CASO CLÍNICO.







CASO CLÍNICO 3 

Mujer de de 57 años de edad quien es enviada al servicio de fisioterapia con un diagnóstico de ECV de arteria cerebral media izquierda de 6 meses de evolución, lo que le generó un compromiso motor de hemiparesia espástica derecha de predominio braquial. La paciente presenta aumento del tono en el miembro superior derecho, con actividad motora voluntaria calificada en vestigios y hombro doloroso parético. Se inicia intervención fisioterapéutica en procura de realizar manejo de su hombro doloroso.





5 principios de facilitación de movimiento de todos los revisados en la asignatura
que consideren esenciales en el caso presentado

Inervación recíproca: Es uno de los principios fundamentales en el concepto Bobath ya que
se debe inhibir el tono para disminuir la espasticidad; se realiza permitiendo que el paciente
realice los patrones de movimiento completo espástico e inhibiendo los patrones no deseados
para fomentar los movimientos funcionales. La inervación recíproca se da como
resultado de dicha inhibición, ya que al reducir la espasticidad, se inhibe el patrón flexor del
miembro superior y se fomenta la inervación recíproca para los patrones extensores. [5]



Retroalimentación: Es un método de control de sistemas por el cual los resultados obtenidos
de una tarea o actividad son reingresados para mejorar la ejecución de dicha tarea, ya sea por
retroalimentación positiva o negativa. Es importante que el fisioterapeuta guíe al paciente para
que la realización de los movimientos sea lenta y permita percibir el aprendizaje y la reeducación
de la misma, en el desarrollo del caso esta será dada por el fisioterapeuta en los diferentes comandos
“intenta acercar su brazo hacia mi”, “empuje su brazo hacia arriba”.

Motivación - intrínseca: Hace parte de los principios emocionales, los cuales serán fundamental
es para la correcta implementación del plan fisioterapéutico, la motivación incluye los aspectos y
razones que nos impulsan a realizar determinadas acciones; más específicamente, la motivación
intrínseca es el tipo de motivación que se autoadministra, haciendo que el individuo se esfuerce
por conseguir una meta,  ya sea porque la persona espera recibir una recompensa, por gusto
o porque siente la necesidad de cumplir con dicho objetivo, estará guiado por su autodeterminación
y autonomía para cumplir con las metas propuestas.

Interconexión neuronal: Las conexiones a larga distancia (que se generan en las primeras etapas
de la vida) permiten que los hemisferios derechos  e izquierdos del cerebro se comuniquen e integren
diferentes tipos de información (como sonido y visión) para así generar una respuesta a los estímulos
que percibe; durante el ejercicio, estos se pondrán en práctica cuando el fisioterapeuta le de los
comandos al paciente para que este pueda ejecutarlos posterior a su fácil comprensión.


Asociación: Dentro de las técnicas realizadas por el fisioterapeuta se encuentra un aprendizaje implícito, se incluyen diferentes mecanismos y partes del cerebro que involucra el aprendizaje asociativo, que es aquel mediante el cual los sujetos aprenden a predecir relaciones. El paciente debe ser consciente de que su comportamiento dentro en la terapia tiene una consecuencia (condicionamiento operante).                                                                  


Tratamiento
Como primera medida para el concepto de Bobath se realiza un proceso de valoración,
que en el caso consiste en una valoración para determinar el grado de afectación, incluyendo
preguntas desde el estado general del paciente, como percibe la calidad del movimiento,
que puede o no realizar; ya que el caso se presenta como paciente con vestigios.

Principios de tratamiento BOBATH

  1. Tratamiento temprano
En nuestra paciente de 57 años los conceptos de plasticidad y neuroplasticidad es importantes
tener en cuenta que si son aplicables, es decir, que existe la capacidad de formar nuevas conexiones
nerviosas ante estímulos o situaciones novedosas. De acuerdo a lo anterior, debemos tener
también presente que esta capacidad va disminuyendo en intensidad según el paso de los años.
Por otra parte, el caso se presenta con un paciente que lleva 6 meses de recuperación y  presenta
recientes dolencias por el hombro.

  1. Organización y reorganización
Estos conceptos son la base de todo aprendizaje y es la relación entre una red neuronal primaria
vs la demanda ambiental. Tras la injuria o lesión en una persona adulta se da el proceso de reorganización,
es decir, aumento de receptores de la célula objetivo, liberación de neurotransmisores y sinapsis
durmientes. 

  1. Movimiento como estímulo dirigido a un objetivo
El tapping inhibitorio está  diseñado para aumentar la función de los músculos que no pueden
contraerse (músculos extensores del brazo como tríceps, músculos rotadores externos de
escápula y trapecio) por la actividad excesiva de sus antagonistas hipertónicos (músculos
flexores del brazo, como bíceps braquial, coracobraquial, braquial anterior y músculos
de rotadores internos de la escápula). Debe reducirse primeramente la hipertonía en patrones
de inhibición reflejos con la elongación de los grupos musculares hipertónicos (bíceps braquial,
braquial anterior y coracobraquial) y acortamiento de los músculos inactivados “débiles” .
Con esta técnica pretendemos ampliar el rango de movimiento de los rotadores externos
de la escápula y la contracción del compartimento extensor del brazo.
El objetivo es disminuir el dolor causado por la subluxación del hombro.

  1. Elección de la base de sustentación y posición
Como base de sustentación tenemos las tuberosidades isquiáticas del coxal dado que la
  posición que consideramos más adecuada fue sedestación erguida.

  1. Alineación de los puntos claves
Antes de realizar las movilizaciones debemos verificar que el paciente se encuentre en
una postura adecuada, para ello debemos analizar la orientación postural que implica el
control activo de la alineación corporal y el tono, con respecto a la gravedad, la superficie
de apoyo, el entorno visual y las referencias internas. 

  1. Comunicación
Desde que iniciamos el tratamiento y en el transcurso del mismo debemos tener una comunicación
asertiva con el paciente, ya que es una persona activa en las técnicas que vayamos a efectuar.
Debemos tener en cuenta las palabras que vayamos a usar, el tono de voz que empleemos debe
dejar claro los comandos para que el paciente los ejecute efectivamente. En nuestro caso vamos
a pedirle al paciente que que extienda en brazo para poder realizar el tapping de inhibición con
la ayuda del paciente para aumentar el rango de movimiento en los músculos hipotónicos.

Bibliografía.

[1]   Collazos, M. Muñoz. Enfermedad cerebrovascular. Capítulo 12, 205-237.

[2] Gialanella, Bernardo & Benvenuti, P & Santoro, R. (2004). The painful hemiplegic shoulder:
Effects of exercises program according to Bobath. La Clinica terapeutica. 155. 491-7. 

[3] Murie-Fernández, M., Iragui Carmona, M., Gnanakumar, V., Meyer, M., Foley, N., & Teasell, R.
(2012). Hombro doloroso hemipléjico en pacientes con ictus : causas. Neurología, 27(4), 234–244.

[4] Vasudevan, J. M., & Browne, B. J. (2014). Hemiplegic Shoulder Pain An Approach to Diagnosis
and Management. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of NA, 25(2), 411–437
[5]  Paeth, B. (2012) Experiencias con el Concepto Bobath. Panamericana, 2 edición, 311.